Mostrar registro simples

dc.contributor.authorAlbornoz, Camilo Urra
dc.contributor.authorEspinoza, Ruben Vidal
dc.contributor.authorCampos, Rossana Gomez
dc.contributor.authorVasquez, Fernando Alvear
dc.contributor.authorMoraes, Anderson Marques de
dc.contributor.authorLazari, Evandro
dc.contributor.authorAlul, Luis Urzua
dc.contributor.authorBolaños, Marco Cossio
dc.date.accessioned2025-06-12T18:35:29Z
dc.date.available2025-06-12T18:35:29Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://repositorio.sis.puc-campinas.edu.br/xmlui/handle/123456789/18006
dc.description.abstractIntroducción: La aptitud aeróbica es considerada como un indicador de salud que se relaciona con la adiposidad corporal. La dieta, nivel de actividad física, sedentarismo y la salud psicológica podrían influir en esa relación. Objetivo: Relacionar la aptitud aeróbica con cinco indica - dores de adiposidad corporal en adolescentes de ambos sexos. Material y Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo de corte transversal en 200 adolescentes de 14 a 17 años de edad (140 hombres y 60 mujeres). La selección de la muestra fue no-probabilística (cuotas). Se evaluó las mediadas antropomé - tricas (peso, estatura, circunferencia de la cintura), se calculó los índices de adiposidad (Índice de masa corporal, índice ponderal, índice cintura-estatura y masa grasa). Se evaluó la aptitud aeróbica por medio de la prueba de indirecta de campo ida y vuelta de 20m (L/min-1 y mL·kg-1·min-1). La clasificación se efectuó a partir del VO2max relativo según edad y sexo: Muy bajo (<p20), bajo (entre p20 y p40), Moderada (entre p40 y p60), alta (entre p60 y p80) y muy alta (>p80). Resultados: En hombres se observó diferencias significa - tivas entre las categorías de aptitud aeróbica muy alto y alto vs muy baja y baja, en todos los indicadores de adiposidad corporal (p<0,05). En mujeres las diferencias fueron signifi - cativas entre la capacidad aeróbica muy alta con baja y muy baja (p<0,05), y capacidad aeróbica alta vs muy baja (p<0,05). Las asociaciones fueron negativas en cinco indica - dores de adiposidad en hombres (IMC, IP, CC ICE y MG, R2= 16 a 19%) y en mujeres en cuatro indicadores de adipo -sidad (IMC, IP, CC e ICE, R2= 16 a 21%). Conclusión: Se demostró relación negativa entre la aptitud aeróbica (VO2máx) y los indicadores antropométricos de adiposidad corporal, además los adolescentes clasificados con elevados niveles de consumo máximo de oxígeno reflejaron bajos valores de adiposidad corporal.
dc.language.isoEspañol
dc.publisherFundación alimentación saludablept_BR
dc.rightsAcesso abertopt_BR
dc.subjectAptitud aeróbica
dc.subjectAdiposidad corporal
dc.subjectAdolescentes
dc.titleRelación entre aptitud aeróbica con indicadores de adiposidad corporal en adolescentes de ambos sexospt_BR
dc.typeArtigopt_BR
dc.contributor.institutionPontifícia universidade católica de campinas (puc-campinas)pt_BR
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.12873/412urrapt_BR
dc.identifier.lattes6187881646846272pt_BR


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este registro aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples