• English
    • português (Brasil)
  • English 
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Produção acadêmica e científica
  • Artigos de periódicos
  • Publicações
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Produção acadêmica e científica
  • Artigos de periódicos
  • Publicações
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Relación entre aptitud aeróbica con indicadores de adiposidad corporal en adolescentes de ambos sexos

Author
Albornoz, Camilo Urra
Espinoza, Ruben Vidal
Campos, Rossana Gomez
Vasquez, Fernando Alvear
Moraes, Anderson Marques de
Lazari, Evandro
Alul, Luis Urzua
Bolaños, Marco Cossio
Date
//2021
Content Type
Artigo
Access rights
Acesso aberto
Metadata
Show full item record
Abstract

Introducción: La aptitud aeróbica es considerada como un indicador de salud que se relaciona con la adiposidad corporal. La dieta, nivel de actividad física, sedentarismo y la salud psicológica podrían influir en esa relación. Objetivo: Relacionar la aptitud aeróbica con cinco indica - dores de adiposidad corporal en adolescentes de ambos sexos. Material y Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo de corte transversal en 200 adolescentes de 14 a 17 años de edad (140 hombres y 60 mujeres). La selección de la muestra fue no-probabilística (cuotas). Se evaluó las mediadas antropomé - tricas (peso, estatura, circunferencia de la cintura), se calculó los índices de adiposidad (Índice de masa corporal, índice ponderal, índice cintura-estatura y masa grasa). Se evaluó la aptitud aeróbica por medio de la prueba de indirecta de campo ida y vuelta de 20m (L/min-1 y mL·kg-1·min-1). La clasificación se efectuó a partir del VO2max relativo según edad y sexo: Muy bajo (<p20), bajo (entre p20 y p40), Moderada (entre p40 y p60), alta (entre p60 y p80) y muy alta (>p80). Resultados: En hombres se observó diferencias significa - tivas entre las categorías de aptitud aeróbica muy alto y alto vs muy baja y baja, en todos los indicadores de adiposidad corporal (p<0,05). En mujeres las diferencias fueron signifi - cativas entre la capacidad aeróbica muy alta con baja y muy baja (p<0,05), y capacidad aeróbica alta vs muy baja (p<0,05). Las asociaciones fueron negativas en cinco indica - dores de adiposidad en hombres (IMC, IP, CC ICE y MG, R2= 16 a 19%) y en mujeres en cuatro indicadores de adipo -sidad (IMC, IP, CC e ICE, R2= 16 a 21%). Conclusión: Se demostró relación negativa entre la aptitud aeróbica (VO2máx) y los indicadores antropométricos de adiposidad corporal, además los adolescentes clasificados con elevados niveles de consumo máximo de oxígeno reflejaron bajos valores de adiposidad corporal.

Keywords
Aptitud aeróbica
Adiposidad corporal
Adolescentes
Language
Español
Collections
  • Publicações

Pontifícia Universidade Católica de Campinas
Pontifícia Universidade Católica de Campinas
Contact Us | Send Feedback

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Pontifícia Universidade Católica de Campinas
Pontifícia Universidade Católica de Campinas
Contact Us | Send Feedback